fbpx

La parálisis facial ya puede ser tratada con células madre mesenquimales

La parálisis facial ya puede ser tratada con células madre  mesenquimales

En el campo médico, la parálisis facial es un tema delicado que puede afectar a cierto porcentaje de la población sin presentar síntomas iniciales aparentes, y aunque el 80% de las parálisis no tienen un origen definido, hay eventos y hábitos que pueden causar una parálisis facial o aumentar las posibilidades de que se desarrolle, por ejemplo: Estrés, enfermedades virales como hepatitis, condiciones congénitas o migraña.

Por éstas causas es siempre importante tener un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado que pueda devolver la calidad de vida a las personas afectadas por éste padecimiento y aunque hasta la fecha no existía un tratamiento «perfecto» que permitiera el funcionamiento completamente restaurado de los músculos faciales y los nervios, existe ya una alternativa para tratar la parálisis facial con células madre mesenquimales.

En recientes estudios se ha demostrado que éste tipo de células madre, son las idóneas pues cuentan con propiedades que permiten: regenerar tejido dañado, estimular y atraer células sanas en áreas donde se necesite, desinflamar, vascularizar y regular el sistema inmunológico, permitiendo la estimulación y regeneración de nervios y músculos atrofiados presentes en éste padecimiento.

El profesor Keith Muir de la Universidad de Glasgow, Escocia, dirigió uno de los primeros estudios en el que se inyectan células madre en pacientes incapacitados física y mentalmente por apoplejías, el cual resultó efectivo en cinco pacientes del Reino Unido. Keith Mui quien afirmo estar muy satisfecho por las mejoras de los pacientes, él comento:

«Estamos viendo resultados que son interesantes y bastante sorprendentes. Explicó el profesor en un programa de radio del canal BBC.»

Al ser células madre humanas, desaparecen los posibles daños alternos por consumo de medicamento como gastritis y colitis, pues son un componente del propio organismo presente en varias partes del cuerpo. Igualmente pueden acelerar la recuperación, coadyuvando con la rehabilitación del paciente acelerando los resultados de la misma.

Ésta revolucionaria terapia es aplicada de manera local, es decir, pequeñas inyecciones directo en áreas afectadas para estimular la regeneración paulatina de tejidos dañados o atrofiado y de manera intravenosa en combinación con vitamínicos para observar mejoras en la pérdida del gusto, la vista y la sensibilidad.

El contar ya con éste tipo de terapias en México, brindan a las personas afectadas más posibilidades para su pronta recuperación, desafiando diagnósticos desalentadores y recuperando el estilo de vida interrumpido por un padecimiento que puede afectarnos en el momento menos esperado. Es importante mencionar que La Comisión Federal Para La Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) no avala, ni certifica, ni garantiza los procedimientos con células madre.

La COFEPRIS puede llegar a certificar a las instituciones únicamente bajo una Licencia Sanitaria pero no determina ni evalúa a fondo los procedimientos que se realicen en cada una de ellas. Otra de las funciones de la COFEPRIS es la de proteger a los pacientes de las falsas expectativas que a veces se pueden dar y por lo tanto se recomienda que cualquier persona que busque una terapia con Células Madre se informe lo mejor posible y lo haga siempre con la supervisión de su médico.

Para más información contáctanos a:

55) 43360229
(55) 33439757
biocentermx.com / informes@biocentermx.com